Este trabajo da continuidad a otro desarrollado por Biolur y Lurgintza dentro de la estrategia FOPE en 2016. En aquel estudio se analizaron los casos de cuatro horticultores, mediante la realización de visitas y encuestas, para conocer la viabilidad técnico-económica y social de los proyectos. En este estudio, que es la continuación del anterior, el cuestionario se ha ampliado a otras diez experiencias, seis en Gipuzkoa y otras cuatro en Bizkaia. Estos casos son experiencias consolidadas, es decir, llevan más de cinco años de recorrido en horticultura. Los últimos datos recogidos corresponden a 2018. La razón fundamental para continuar con el análisis es profundizar en la viabilidad técnica, económica y social de las huertas ecológicas 1. Analizando el caso de cada horticultor, plantear propuestas de mejora. 2. Identificar las mayores dificultades para conseguir la viabilidad y trabajar colectivamente mediante dinámicas de grupo. 3. Presentar y divulgar el trabajo realizado mediante una pequeña publicación. Este documento trata de recoger toda la información recogida, punto por punto, llegando a unas conclusiones principales e identificando aspectos a tener en cuenta para el trabajo colectivo.
Creado con el objetivo de llegar a los socixs dos veces al año, para informar sobre los trabajos y proyectos que realizamos, asi como para e difundir nuestra esencia.
Resultado del trabajo de diagnóstico de los canales cortos de comercialización y restauración colectiva realizado en 2015 por Marc Badal y Mirene Begiristain, gracias a la financiación de la Diputación Foral de Gipuzkoa, dentro de la convocatoria de proyectos para impulsar la A.E. de 2014.